¿Qué KPI deberías medir en redes sociales sí o sí?

Iván Herrero 22 julio 2022

Los datos siempre son de utilidad, siempre y cuando se sepan comprender. De nada sirve conseguir resultados sin una explicación sobre el por qué se han obtenido dichos datos. Medir los indicadores adecuados será de ayuda para poder orientar las acciones a tomar en una empresa. En este caso, te explicaremos qué KPI es la adecuada para conseguir los resultados óptimos en las redes sociales.

Pero… ¿Qué es una KPI?

Este término corresponde al acrónimo de Key Performance Indicator, traducido al castellano como indicador clave del rendimiento. Es un valor medible que muestra si una entidad está consiguiendo los objetivos propuestos. Un ejemplo de KPI puede ser el número de ventas que una empresa realiza en un determinado período de tiempo.

Características de una KPI

Lo primero es que hay que tener clara la diferencia entre objetivos y métricas. No son pocas las veces que se produce una confusión entre estos términos. El objetivo es el final del camino, mientras que las métricas son las señales que te avisan si estás en la línea correcta para poder alcanzar este fin. Para poder medir si se está cumpliendo correctamente una meta, se debe procurar que esta sea:

  • Clara y específica.
  • Medible.
  • Alcanzable.
  • Relevante.
  • Y que esté situada dentro de un determinado periodo de tiempo.

Tipos de KPI en las redes sociales

No hay un medidor en las redes sociales que sea la piedra filosofal y sirva para todos los planteamientos en las redes sociales. A pesar de que existen centenares de KPI en las redes sociales, verás detallados aquellos que más utilidad tienen.

KPI

Engagement

Este término describe el compromiso de la clientela respecto a tu marca o producto. En términos de marketing digital, el significado más habitual es la capacidad de la empresa de crear fidelidad en la audiencia en las distintas plataformas de redes sociales.

Una de las fórmulas comunes para medir esta KPI es dividir todas las interacciones que se consiguen en un post entre todas las personas que han visto ese post. El número resultante de esa división debe ser multiplicado por 100 para obtener lo que se denomina como la tasa de engagement. Como es lógico, si conseguimos un mayor número en la tasa de engagement, el objetivo estará más cerca. Sin embargo, el número puede estar cogido con pinzas por diferentes matices:

  • La interacción y el compartir esa publicación no tiene que ser visto como un aspecto positivo. El boca a boca de ese post puede venir por un fallo ortográfico o una descontextualización del mensaje que acabe tomándose como una falta de respeto.
  • La mayoría de plataformas solo incluyen el botón de «me gusta» para poder reaccionar a las publicaciones, aparte de los comentarios. Sin embargo, Facebook sí que incluye la opción de poder pulsar un botón de «me enfada» o «me entristece» en una publicación.
  • Si la reacción generalizada de una publicación en Facebook es la de «me entristece» tampoco tiene que ser tomada de manera negativa. Quizás el fin último era ese mismo, como puede suceder con publicaciones en las que se apele a la nostalgia de la gente.

Para medir el engagement no bastan solo los números, se deben incluir variables cualitativas que siempre dependerán de la subjetividad de una persona (en este caso, del o de la Community Manager de turno).

El engagement es una de las formas más interesantes de ver el grado de implicación de los clientes con la marca, pero no debe ser el principal. Cada plataforma cuenta con su propia idiosincrasia que hace complicado usar una misma fórmula o una misma visión para los datos que arrojan diferentes redes sociales.

KPI

Interacciones

El punto anterior ya clarifica lo importante que es el intercambio de impresiones con la comunidad de seguidores de una marca. Los modos de interacción más utilizados por parte de los usuarios son:

  • Hacer click en «me gusta» u otro tipo de reacciones.
  • Realizar comentarios sobre la publicación.
  • Compartir la publicación a través de otra red social o servicios de mensajería.
  • Visualizaciones de la publicación, sobre todo si esta es una imagen o otro tipo de publicación.
  • Clics en el enlace.

Aumento de comunidad

Quizás sea el indicador rey dentro de los KPI en redes sociales. Es la métrica en la que se fijan los directores de comunicación para averiguar cómo está haciendo su trabajo la persona encargada de las redes sociales. Además, el número de seguidores también puede influir para la creación de interés en otros agentes importantes como pueden ser empresas con las que establecer sinergias.

Interesa medir este parámetro en un período razonable de tiempo. Puede ser de manera trimestral, semestral o anual. A veces, los datos sobre estas mediciones pueden estar «falseados» por un hecho en concreto. Un ejemplo es la realización de sorteos por parte de las empresas, en los que uno de los requisitos imprescindibles para participar es estar siguiendo a la cuenta de la empresa.

Alcance de las publicaciones

El alcance de una publicación tiene que ver con todas aquellas personas que se han encontrado con dicho post en su timeline. Ojo. El alcance y las visualizaciones de una publicación son dos cosas diferentes. El total de impresiones va a ser siempre igual o un superior al de alcance.

Estas dos mediciones (alcance e impresiones) son las métricas ideales para medir los objetivos de branding de las empresas: les ayudan a saber, exactamente, cuántas personas han visto un contenido en el cual la empresa es protagonista. Algunas plataformas, como YouTube, son capaces de informarte sobre el tiempo de permanencia de los usuarios en un vídeo.

CTR (Click Through Rate)

Este indicador informa de la cantidad de clics sobre un enlace, dentro de una publicación, respecto a las impresiones conseguidas. Este parámetro es utilizado, sobre todo, en las campañas de publicidad digital. De esta manera, se conocen cuanta gente ha ido desde la red social en cuestión hacia la página web a la que interesa enviar el tráfico.

Por supuesto, existen muchos más KPI’s con los que analizar de las publicaciones de una empresa en redes sociales. Si tu equipo no cuenta con los conocimientos necesarios en materias de redes sociales, una solución puede estar en la contratación de una agencia de comunicación que monitorice la actividad de tu organización en las redes sociales.

Si quieres que una consultoría de comunicación te ayude a analizar la actividad en redes sociales, no lo dudes. Pídenos un presupuesto ¡Y te asesoramos!

¿Hablamos?

    P.º de Belén, 9A, 47011 Valladolid
    Phone: +34628496170