Descubre las 7 tendencias que triunfarán en el sector empresarial en el 2022
Llevar un negocio, sea grande o pequeño, no es tarea fácil.
La economía fluctúa, los mercados cambian, los consumidores crecen y nosotros no tenemos más opción que adaptarnos, en el mejor de los casos, o dejarnos sepultar por la imparable evolución del sector empresarial.
Por si fuera poco, la crisis del coronavirus ha sacudido los cimientos de las sociedades, creando nuevos comportamientos y costumbres que vienen a sustituir a aquellos que quedaron obsoletos a causa de la pandemia. No hace tanto, la posibilidad de teletrabajar era impensable para gran parte de la población. Sin embargo, a día de hoy son muchos los trabajadores que desean que la obligación de trabajar de forma presencial no vuelva nunca.
En este contexto, sin duda será ventajoso conocer las tendencias que definirán la actividad del sector empresarial durante el 2022. Aunque es imposible conocer con exactitud todo lo que nos depara el próximo año, nosotros te traemos esas tendencias que parece que pisarán fuerte durante los próximos doce meses.
1- La Formación Profesional: la mayor esperanza para acabar con la escasez de trabajadores
En un país en el que el paro lleva más de una década siendo el principal problema para el grueso de la población en situación de trabajar, cuesta creer que las empresas tengan problemas para encontrar personal.
Sin embargo, ocurre día tras día en sectores como la hostelería y la construcción, y no es un fenómeno tan difícil de explicar como parece.
Por un lado, estos sectores son algunos de los más afectados por la crisis del coronavirus, que ha provocado que la precariedad laboral aumente en casi todos los ámbitos. Los bares y los restaurantes han estado cerrados durante meses, y sometidos a restricciones durante otros tantos. Los EREs, ERTEs y los despidos no han ayudado, precisamente, a reavivar el sector de la construcción. Como consecuencia, cada vez es más difícil encontrar puestos bien remunerados en estos ámbitos.
En España el paro juvenil no para de crecer, pero al mismo tiempo hay vacantes que nunca se llenan. Esto ocurre porque los jóvenes están cada vez más preparados y apenas hay unos pocos dispuestos a aceptar un trabajo para el que están demasiado cualificados.
Aunque esta brecha parezca insalvable, potenciar la Formación Profesional podría ser la clave para preparar a jóvenes capaces de revitalizar los sectores necesitados de personal, como es el caso de la construcción.
2- Las empresas volverán a sus países de origen
La influencia del coronavirus no ha sido lo único a lo que han tenido que enfrentarse las empresas en estos dos últimos años. Especialmente en este 2021, el cambio climático ha sido una realidad más que tangible. Este nuevo clima, adverso en muchos casos, ha ralentizado la distribución a nivel global.
Por si fuera poco, se augura que la crisis de suministro se agravará aún más durante el 2022. En este contexto, los expertos aseguran que las empresas optarán por volver a sus países de origen o, al menos, por acercarse a ellos.
Los datos de un estudio del Banco de América realizado en el 2020 revelaron que el 75% de las empresas encuestadas ya tenían planeada la reubicación.
3- Centros comerciales: renovarse o morir
El comercio online sigue ganando puestos respecto a los modos de compraventa tradicionales, y la pandemia no ha hecho más que reforzar esta tendencia.
Antes, la existencia de un lugar físico capaz de reunir diferentes productos, marcas y servicios no solo tenía sentido, sino que respondía a una necesidad de los consumidores.
Sin embargo, ahora los consumidores tienen ese lugar en la palma de su mano: el comercio electrónico y los teléfonos inteligentes permiten a los compradores acceder a miles de productos y servicios sin necesidad de salir de casa y sin pasar por intermediarios.
Además, muchos de ellos ni siquiera tienen que preocuparse por los tiempos de envío a día de hoy: servicios como Amazon Prime han reducido la espera al mínimo y es posible tener un pedido tan solo unas horas después de haberlo realizado.
Los expertos señalan que los centros comerciales podrían estar a punto de desaparecer. Sin embargo, aún tienen una opción para sobrevivir: centrarse en la venta de experiencias y no de productos. Es decir, convertir el comprar en un centro comercial en una experiencia especial que los negocios online no puedan ofrecer, por ejemplo, ofreciendo espectáculos y entretenimiento a los consumidores.

4- La transparencia en los sueldos viene para quedarse
¿Quiénes son los profesionales mejor valorados de tu empresa? ¿Quién gana más? ¿Quién gana menos?
Es cosa común en las empresas especular sobre los sueldos de los compañeros. Sin embargo, todo apunta a que es una práctica a punto de morir. Esta idea, que a algunos puede parecerles descabellada, no lo es tanto. De hecho, países bastante avanzados, como Finlandia, ya han empezado a legislar para que la transparencia se aplique también a los sueldos.
¿El motivo? Acabar con la brecha salarial, que supera el 14% de diferencia entre hombres y mujeres en Europa. Algunas investigaciones ya han avalado la efectividad de dar a conocer los sueldos: por ejemplo, cuando las universidades británicas hicieron públicos los salarios de los profesores, la brecha salarial se redujo notablemente.
5- La sostenibilidad traspasará fronteras
Antes mencionábamos que algunos sectores, como la hostelería y las construcción, han sufrido especialmente el impacto de la pandemia. No obstante, ha sido el sector del turismo el que ha recibido el más duro golpe. Y todo apunta a que tendrá que lavar su imagen si quiere salir adelante.
Ya en la última conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático más de una veintena de países firmaron una declaración que hacía referencia a la necesidad de promover una aviación sostenible. Conseguirlo es tan fácil como sustituir el uso de los combustibles tradicionales por biocombustibles hechos a base de residuos. Compañías como Airbus ya están ensayando el uso de estos combustibles, que producen un 90% menos de emisiones que los que se han usado hasta la fecha.
Sin embargo, no es el único cambio que debe afrontar el sector del turismo para hacer frente a las exigencias de una sociedad cada vez más concienciada sobre su impacto en el medioambiente. Los expertos auguran la expansión del ecoturismo, que pasará de buscar alternativas sostenibles para viajar a dejar un impacto positivo en los lugares que visitamos.
Imagínate ayudar a reforestar un bosque durante tus vacaciones. Puede que suene extraño ahora, pero parece que el turismo del futuro seguirá esa línea y seguro que el planeta nos lo agradecerá.
6- La demanda de servicios de salud mental, a la alza
La pandemia, que empezó con un despiadado ataque a la salud física, ha acabado por generar un efecto altamente nocivo sobre la salud mental de la población. La avalancha de muertes, los confinamientos, las restricciones y, en definitiva, el hecho de ver nuestras vidas cambiar a peor de un día para otro, sin que haya una solución clara, ha provocado una generalización de los trastornos mentales.
Numerosos estudios apuntan a que en el 2020, durante los momentos álgidos de la pandemia, los trastornos de ansiedad y depresión llegaron incluso a duplicarse. Algunos grupos, como los jóvenes, los desempleados y los sanitarios han sufrido especialmente las consecuencias del coronavirus sobre su salud mental. De hecho, ya en abril de 2020 un 60% de los profesionales de la sanidad declaraban sufrir ansiedad y estrés postraumático a causa del virus.
No es de extrañar, entonces, que la demanda de atención psicológica no pare de crecer. Ante la escasez de psicólogos en la sanidad pública, todo apunta a que las clínicas psicológicas privadas serán unas de las grandes beneficiadas por la pandemia.
7- Los precios seguirán subiendo
Por si la crisis económica no fuera suficiente, la crisis climática, junto con la escasez de suministros que la acompaña, ha provocado un aumento de los precios en casi todos los sectores.
Con la inminente llegada de la Navidad son muchos los que han notado que los productos que compraban normalmente han aumentado considerablemente su precio. Por si fuera poco, esta subida de los precios no ha ido acompañada de una subida de los salarios, motivo por el que muchos economistas comienzan a predecir los efectos negativos de la temida inflación.
Estas son algunas de las tendencias que los expertos esperan que triunfen durante el 2022. Sin embargo, no se trata de una ciencia exacta y no dudamos de que el próximo año nos deparará unas cuantas sorpresas.
Si quieres aprovechar estas tendencias para potenciar tu negocio, pero no sabes por dónde empezar, nuestra agencia de comunicación puede ayudarte.
Pídenos un presupuesto ¡y te asesoramos!