Las 7 tendencias de comunicación en 2022 que pueden impulsar tu negocio
Dos años de pandemia han servido para poner el mundo patas arriba. Se espera que este 2022 sea un año clave, ya que está llamado a inaugurar lo que podemos considerar el mundo post COVID.
Muchas empresas ya se preguntan qué implica esto ¿Ha nacido un nuevo consumidor a raíz de la pandemia? ¿Qué valores marcarán las campañas del 2022? ¿Aumentará o disminuirá el entusiasmo por el entorno digital? ¿Qué es lo que desean ver en redes después de tantos períodos de cuarentena?
No nos podemos olvidar, además, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los usuarios de Internet: La desaparición de las cookies.
¿Cómo cambiarán las tendencias del marketing después de la muerte de las cookies?
Google anunció que dejaría de admitir cookies de terceros en su navegador Chrome en 2022. Esto plantea un gran problema, puesto que Chrome es el navegador más popular, con casi el 70% de la cuota de mercado total. Sin embargo, y como comentábamos, la pandemia ha tenido un impacto tremendo en la configuración de nuestro hábitos, y lo digital se ha reafirmado como algo imprescindible. Por esto, hay tres cosas que están claras:
- El marketing digital será aún más necesario.
- El marketing de contenidos se volverá más importante.
- Las marcas deberán aprender sobre sus consumidores sin depender de datos de terceros.
Aunque todo apunta a que durante 2022 nos enfrentaremos a un panorama difícil de predecir, es interesante conocer qué tendencias podrían dominar el ámbito de la comunicación durante este nuevo año.
La tradición se convierte en vanguardia
El informe Consumer Trends 2022, publicado por Zorraquino, una consultoría de diseño estratégico ubicada en España, apunta a que lo neocañí será tendencia.
Pero ¿Qué es neocañí?
El informe lo define como un «resurgir del costumbrismo» en materia de comunicación. La nostalgia y el orgullo por la propia identidad son los pilares de esta tendencia, basada en la máxima “si funciona, no lo toques”.
Mientras la crisis del coronavirus evidencia las carencias de la globalización, las agencias de comunicación apuestan por el folclore local y la tradición. En un mundo en el que la cultura global es la norma, volver a los orígenes se ha convertido en un acto que roza lo disruptivo.
Los datos respaldan esta curiosa tendencia: según las cifras de Kantar, la consultora de mercados británica, más del 70% de los consumidores españoles han apostado por la compra de productos locales y de proximidad desde que empezase la pandemia, a mediados de marzo de 2020.
“Los consumidores valoran las marcas que huyen de la indiferencia marcada por la globalización y respetan, cada vez más, mensajes y acciones marcadas con códigos locales que les aproximen a su identidad y sentimiento de pertenencia, aun si éstos responden a un tono popular, incluso, folclórico”, explica Kerman Romeo, Head of Fame & Media Effectiveness en KFC.
Acciones de marketing, como el comentado anuncio de Cruzcampo protagonizado por la difunta Lola Flores, son tan solo una pequeña muestra de lo que puede dar de sí esta tendencia.
Mayor contenido con audiovisuales cortos
Los vídeos cortos han venido para quedarse y cada vez más plataformas apuestan por este formato.
¿Fue TikTok quien lo impuso o solo se supo adaptar a lo que querían los consumidores?
Sea como fuere, el gigante de los vídeos cortos ha marcado tendencia. Instagram se ha adaptado gracias al formato Reels, que la plataforma actualiza constantemente. Youtube lo ha hecho gracias a Youtube Shorts.
A día de hoy nadie duda de que el formato imperante actualmente son los videos cortos, configurables en su temática para amoldarse al target oportuno. Y cada vez serán más las empresas que se sumen a esta tendencia para no quedar atrás en el cambiante mundo de las redes sociales.

Las newsletters, en auge
La pandemia no solo ha cambiado nuestra forma de navegar por Internet. La Covid propició la expansión de otro virus, que se cebó especialmente con los medios de comunicación: las fake news.
Como consecuencia Alexandre López-Borrull, profesor en UOC, augura un boom de las suscripciones a los boletines de periodistas y autores.
La newsletter ha sabido imponerse como la mejor solución para los que intentaban encontrar un equilibrio entre la «infoxicación» (o la intoxicación por exceso de información) y la desinformación. En estos tiempos donde es difícil diferenciar las noticias falsas, el boletín informativo vuelve a ser una opción para aportar valor a la comunidad, ya sean usuarios, lectores, seguidores o clientes.
Optimización para la búsqueda por voz
Aunque Internet es ese gran escaparate al que las marcas quieren asomarse, cada vez hay que tener más cosas en cuenta para poder conseguirlo.
Con más de mil millones de búsquedas por voz cada mes, no se puede descuidar la optimización de la búsqueda por voz. Cada vez más gente recurre a los dispositivos de voz para obtener respuestas. Búsquedas como «¿Cómo quito manchas de tomate de la ropa?» o «¿Cómo se prepara una pavo relleno?» generan páginas de contenido que detallan las respuestas a esas consultas.
Sin embargo, si tu contenido no está optimizado para la búsqueda por voz se perderá este valioso tráfico. La mejor manera para posicionarnos es responder a las preguntas de forma directa y sucinta, aumentando tus posibilidades de aparecer en el fragmento destacado.
Adiós, tabús
Cada son menos, pero los tabús siguen siendo legión. Aun a día de hoy, en pleno 2022, cuesta hablar libremente de determinados temas, y son muchos los consumidores que sueñan con que se derriben los tabús.
En estos últimos años muchas marcas se han despedido de los tabús para poner en marcha novedosas campañas de publicidad. Mientras que algunas campañas publicitarias se empeñan en romper los roles de género, otras muestran cosas tan normales, y a la vez tan denostadas, como una compresa manchada de sangre y no del archiconocido líquido azul.
Las sociedades progresan hacia una realidad más inclusiva y las compañías no pueden quedarse atrás. Acabar con los estereotipos en materia de comunicación es imprescindible para captar a esos públicos que nunca se han visto representados en un anuncio de televisión.
“Crear espacios seguros y de confianza ayuda a que las personas comiencen a hablar de ciertos temas tabú sin miedo y vean el apoyo de la comunidad. Las redes sociales son un muy buen canal para ello, sobre todo cuando las propias marcas estamos presentes para apoyar la conversación», afirma Kimi Yamada, directora de comunicación de Platanomelón.
El quedarse callados por miedo al «qué dirán» ha pasado de moda y ahora es tiempo de hablar de todo. En 2022 la comunicación se despide de los tabús y da la bienvenida a una lista de temáticas que va desde la sexualidad hasta la salud mental.
La ética está de moda
Como consecuencia de esta deriva social progresista, cada vez más empresas son conscientes de la importancia de la ética.
La Responsabilidad Social Corporativa, que durante tantos años fue la gran olvidada en el terreno empresarial, ha resurgido con más fuerza que nunca para dar respuesta a una sociedad concienciada con las consecuencias que puede tener una política empresarial corrupta sobre nuestro planeta.
El público no ha sido el único agente responsable de este cambio: organismos como la Organización de las Naciones Unidas han presionado para que las compañías y los gobiernos de todo el mundo sean más conscientes de su impacto, gracias a medidas como las propuestas en la Agenda 2030.
El producto ya no lo es todo y los consumidores apuestan por las empresas que actúan de acuerdo a sus valores.
Tras una ardua lucha, se ha conseguido concienciar a la población de la existencia del cambio climático y de las devastadoras consecuencias que puede tener sobre la Tierra. Los resultados de un estudio realizado por Dentsu & Microsoft han revelado que el 91% de los consumidores desearían que las compañías tomasen cartas en el asunto y redujesen su impacto sobre el medioambiente.
Sin embargo, la ética no solo prima en el ámbito comercial.
Dentro de un área puramente comunicativo, como es el del periodismo, asistimos a un resurgir de la deontología periodística. El público, cada vez más consciente de la proliferación de las noticias falsas, espera que los medios de comunicación se sumen a las crecientes iniciativas de fact-checking, que permiten comprobar la veracidad de las informaciones.

Cuidar la comunicación interna para mejorar nuestra imagen externa
La comunicación interna es imprescindible para el buen funcionamiento de un negocio. Sin embargo, al no ser visible de cara al público, muchas empresas la descuidan.
Como agencia de comunicación es nuestro deber reivindicar la importancia de la comunicación interna. Si una empresa no tiene una correcta comunicación entre los trabajadores, con los proveedores y con los medios de comunicación, es imposible que proyecte la mejor imagen posible a su público.
Si quieres aprovechar estas tendencias en comunicación para potenciar tu negocio, en Tilde podemos ayudarte a implementarlas-
Pídenos un presupuesto ¡y te asesoramos!